sábado, 9 de mayo de 2015

La décima en Panamá

LA DÉCIMA PANAMEÑA


¿Qué es la décima?

Las décimas son composiciones que constan de diez versos. Las décimas deben tener rima, métrica y sentido. La rima debe ser de la siguiente forma: Deben rimar los versos uno, cuatro y cinco; los versos dos y tres; los versos seis, siete y diez; y los versos ocho y nueve.


La métrica se refiere a las sílabas de cada verso. Deseamos aclarar que cada verso es una línea. Los versos o líneas son octosílabos, es decir, constan de ocho sílabas. Sin embargo, hay versos que contienen nueve y diez sílabas. Esto es aceptable porque existe la sinalefa. Esta se forma cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra comienza con vocal, por lo que esas sílabas se cuentan como una sola, poéticamente hablando. Esto depende de los acentos de las vocales involucradas.

También existen líneas o versos que sólo tienen siete sílabas. Esto sucede cuando la última palabra del verso es aguda. Si se compone una décima y uno de los versos termina con una palabra aguda, y el mismo contiene ocho sílabas, el trovador no tendría suficiente tiempo para terminar la línea con elegancia y tendría que cancanear.



En cuanto al sentido, la décima debe mantenerse en el mismo tema. No debe variar, de lo contrario pierde el sentido.



Cantador de décima

Poesía Folklórica Panameña


Es una composición poética que llega a Panamá por conducto de los españoles que arribaron a nuestras tierra en tiempos de la conquista.  Se produce la transculturizaqción de la copla española, dándo como resultado la Décima, en género oral y escrito.  A través de ella nuestros poetas vernaculares expresan sus sentimientos.

En Panamá constituye la forma en que el hombre de campo manifiesta su saber.
 La Mejorana es sin lugar a dudas lo más valioso de nuestra poesía folklórica.
 Vino a América con los españoles que llegaron a nuestro suelo con la conquista y el colonizaje (personas de diferentes labores curas, empresas, de armas, aventuras, etc.), esta poesía nos llega en modo escrito y oral, en forma culta y en la del plebeyo. Llegó con el romance y con la copla e indudablemente en otra forma de estrofa, pero es la décima la que mayor divulgación y acogida en nuestro medio campesino.

Lo que nuestros pobladores dan a la estrofa en mención es Décima, realmente se trata de una Espinela en Glosa con una redondilla, en muchos países americanos de nuestro continente la llaman GLOSA, sólo personas muy instruidas saben que se llama Glosanela.

Glosa: Es la composición poética en que el último de los versos de sus estrofas se repite en una frase u oración, componiendo de esta manera una parte rimada de esta estrofa. Se le denomina refrán o estribillo al verso o a los versos que se repiten. La forma y métrica de las estrofas pueden seleccionarse libremente; la glosa más común para nosotros los americanos es aquella que se hace con décimas.

Décima: Es la estrofa compuesta por diez versos octosílabos, en algunos casos encontramos versos endecasílabos para formar Décimas. La combinación rítmica puede ser cualquiera y existen Décimas muy variadas. Sin embargo a partir del siglo XVI la combinación más favorecida es la de la estrofa, que desde entonces se ha llamado Espinela.

Espinela: Es la décima en que siempre va a rimar el primero con el cuarto y quinto verso; el sexto, con el séptimo y décimo, el segundo con el tercero y el octavo con el noveno.

Debemos anotar que la forma correcta de cantar Mejorana, es haciendose acompañar por la guitarra Mejoranera, instrumento folklórico nacional.

En la décima cantada intervienen los siguientes actores: el poeta (autor de la décima escrita), el improvisador (posee el arte de improvisar los versos en diferentes temas, es más común en el género de la controversia), intérprete (el que canta la décima) y acompañantes (músicos).

Los músicos que acompañan a los cantadores en las denominadas “cantaderas” son; guitarra mejoranera, guitarra española y violín.

La mejorana cuenta con una gran variedad de ritmos a los que se les denominan "Torrentes", entre los más conocidos tenemos: Mesano, Zapatero, Gallino, Llanto, Valdivieso, María, Mejorana, Pasitrotre, Socabon, entre otros. 

La mejorana o mejoranera es un instrumento, muy parecido a la guitarra española, pero es más pequeña, y sólo tiene cinco (5) cuerdas. Antiguamente la mejorana acompañaba al rabel, una especie de violín, y al propio violín.





Ilustre compositor de la décima en Panamá


Carlos Francisco Changmarín
(1922-2012)

Carlos Francisco Changmarín
Nació el 26 de febrero de 1922, en Los Leones, pueblo ubicado en el corregimiento de La Colorada, en la provincia de Veraguas. Sus apellidos son Chang y Marín, pero el escritor firma sus obras como Changmarín. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Dominio del Canadá en Santiago y la secundaria en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, donde obtuvo el título de maestro de escuela primaria en 1943, y en la Universidad de Chile hizo un año de estudios de pintura.
Su madre, Faustina Marín era cantalante de tambor, y su abuelo, Valentín Marín tocaba la guitarra bocona y cantaba décimas. Esto influye en la posterior obra de Changmarín.
Ejerció el magisterio en Boquete y en La Colorada y fue durante varios años Profesor de Dibujo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
Carlos Francisco Changmarín es un hombre nacionalista, político y, sobre todo, defensor de lo panameño. De ascendencia china, este connotado escritor se ha dedicado a resaltar la cultura a través de sus escritos. Sus obras hablan de la patria, la historia, las clases sociales y el Canal de Panamá. También le canta a la naturaleza: a los árboles, las frutas y verduras, a las aves y otros animales.
Desde muy joven la literatura fue su gran pasión. Comenzó a escribir cuentos cortos, después poemas dedicados a su Veraguas natal (Dos poemas, 1963), y como si fuera poco, se dedicó a la décima, muchas de ellas cantadas por los más grandes trovadores del género. Fue presidente de la Asociación Nacional de Poetas de la Décima, Asociación que busca preservar y mantener la tradición de este género.
Changmarín, es escritor, pintor, educador y periodista. El periodismo fue el punto de partida para que incursionara con éxito en la literatura panameña. Empezó en el periódico mimeografiado El Cholo, editado en Santiago de Veraguas, en 1951. Escribió por muchos años la columna Cartas a tía Tula, que redactó en El Cholo, Crítica Libre y El Universal.
Su larga y exitosa carrera literaria se inicia en 1943, cuando obtiene una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró. En 1954 obtiene el segundo lugar del Ricardo Miró, sección poesía, con Poemas corporales. En 1957, otro segundo lugar, con el cuento Faragual. En 1961 se repite un segundo lugar, con el cuento Cañizo, y en 1981 alcanza el primer premio en novela, con El guerrillero transparente. En 1991 obtiene el premio anual de la revista mexicana Plural con el cuento Gallo fuego - gallo gente.
Como reconocimiento a una vida y una obra consecuente con la lucha por una sociedad socialista, la Central de Trabajadores de Cuba le impuso la medalla Víctor Jara y su obra fue reconocida con el Premio Rubén Martínez Villena, también de Cuba.
En el 2002 obtuvo el Premio Universidad, premio otorgado por la Universidad de Panamá. En el 2006 fue merecedor de la Condecoración "Rogelio Sinán", concedida, por el mérito de la obra literaria de toda una vida. El Estado Panameño lo distinguió con la Orden Nacional General Omar Torrijos Herrera por su trayectoria como luchador social y ejemplo de perseverancia en la búsqueda de una sociedad con justicia social, equidad, libertad e independencia.
Como un reconocimiento a la trayectoria de Carlos Francisco Changmarín, en marzo del 2008, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) crea el Premio Nacional de Literatura Infantil Carlos Francisco Changmarín con el propósito de promover y estimular la producción literaria de los autores nacionales adultos que escriben para niños y reconocer el espacio de acción de los escritores consagrados en el género de literatura infantil. Las bases del concurso pueden ser consultadas en la página de la instituciónhttp://www.inac.gob.pa/.
Su obra, Faragual y otros cuentos es recomendada como material de consulta para educadores, alumnos de educación media y universitaria por el Ministerio de Educación. Su novela El Guerrillero transparente, sobre Victoriano Lorenzo, fue traducida al ruso bajo el nombre de El general de cristal. Otras de sus obras han sido traducidas a los idiomas chino, búlgaro y francés.
Carlos Francisco Changmarín falleció a los 90 años, en la ciudad de Panamá, el 5 de diciembre del 2012 a las 4:25 de la tarde.


"Todo individuo tiene una función social que cumplir, aunque no se dé cabal cuenta de ello. El escritor que es un individuo, a través del cual habla su gente, tiene una mayor responsabilidad social en cada palabra que echa al viento, en cada rima, en cada retruécano de su narrativa. Claro que los lectores se dejan influir por los personajes creados y por sus ideas. En esto estriba la función del escritor, en no ser pesimista, aguafiestas, baila la vara, traidor a su patria y a los reales valores ideológicos y generales, humanos del planeta."

Carlos Francisco Changmarín, en el Libro: Ser Escritor En Panamá
(Entrevista a 29 escritores panameños al finalizar el siglo XX),
Por Enrique Jaramillo Levi

Obras de Carlos Francisco Changmarín

TítuloAño
Punto ‘e Llanto. (poesía) Editora Nacional1948
Poemas corporales. (poesía) Imprenta Nacional1956
Socabón. (décimas) Imprenta Urraca, Santiago de Veraguas.1959
Faragual. (cuentos) Imprenta Nacional1960
Dos poemas. Santiago de Veraguas1963
Versos del Pueblo. (décimas) Duplicentro S.A.1972
Faragual y Otros Cuentos. Impresora Educativa1978
Versos para entrar al Canal. Imprenta Panamundo S.A.1979
El Guerrillero Transparente. (novela) INAC1982
Las tonadas y los cuentos de la cigarra. (poesía) Imprenta Panamundo1987
El cholito que llegó a general (Victoriano Lorenzo). (biografía) Imprenta Panamá1987
En ese pueblo no mataban a nadie. (novela) Imprenta Universitaria1992
El gallo de las horas. (poesía) Separata de la revista Antigua, Editorial La Antigua, USMA1992
Cantadera. (décimas) Impresiones y Servicios Amath1995
Nochebuena mala. (novela) Impresora Real1995
Las mentiras encantadas. (cuentos) Editorial Universitaria1997
La muñeca de tusa. (poesía) Ediciones ENE, Santiago de Veraguas2001
Cuentos para matar el estrés2002
Las gracias y desgracias de Chico Perico. Imprenta Oceanía2005


Entre las poesías de Carlos Francisco Changmarín podemos mencionar las siguientes:

Aquí Mí Lengua Suave Para el Verbo
Duros y Buenos Pies que no Descansan
Estómago no Llores
Oh Huesos, Basamento que me Siembra
Estos Ojos Surgir Vieron la Bestia
Charco de Agua
Arcoiris en Doce Colores o Poema de un Pueblo
Las Normalistas son Blancas
Prólogo, Poemas Corporales




INFOGRAFÍA